INTRODUCCIÓN
En
este subtema conoceremos el conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas
categorías científicas de hechos, de objetos o de fenómenos, con los conjuntos
de los conocimientos científicos.
Las prácticas cuyos principios resultan a la
experimentación científica, incluyendo sus diferentes clasificaciones y disciplinas que se basan en leyes comprobables y en una
metodología de investigación propia sobre el estudio de las sociedades humanas.
Por lo que la ciencia es un
elemento principal y fundamental en la
construcción y cambio de la civilización humana, respondiendo a las necesidades
de las personas y toda su evolución, esto a la investigación científica que el
hombre ha seguido en su concepción del mundo, y la valoración de los hechos de
la vida.
DESARROLLO
CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia
surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas metódicamente organizados.
UNIDAD DEL SABER:
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
La unidad del
saber ha sido siempre uno de los ideales más tenazmente perseguidos por el
pensamiento humano. Muchos filósofos han llegado a sostener que «conocer»
significa «reducir a unidad»; consiguientemente, la forma más alta de
conocimiento del mundo no podía consistir -según estos filósofos- más que en la
inserción de todos los fenómenos en un solo sistema.La aspiración suprema
consistía, pues, en encerrar el mundo entero en un cuadro sistemático basado en
un solo principio, aunque el cuadro mismo resultara sumamente complejo y dotado
de las más diversas articulaciones.
Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o
artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre
la totalidad:
una ciencia universal. Cuando Aristóteles utiliza los términos «episteme» y
«philosophia» no es incorrecto hablar de clasificación de las «ciencias en
Aristóteles»; pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia»
en la Modernidad.
Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles
que considera tres categorías del saber:
§ Teoría: que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está
constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el
saber: Matemáticas, Física y Teología.
§ Praxis: O saber práctico encaminado al logro de un saber
para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional:
lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
§
Poises: o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica.
Lo que hoy día englobaríamos en la creación artística, artesanía y la
producción de bienes materiales.
La
clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las diversas
clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento,
cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos
técnicos
plantearon la necesidad de nuevas ciencias y
sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna
del siglo XVII.
Es entonces cuando aparece un concepto
moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre
ciencia-filosofía.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de caducidad. A
partir del siglo XIX y con el asombroso crecimiento producido por el
conocimiento científico surgen numerosas ciencias con yuxtaposiciones de
parcelas establecidas por ciencias anteriores:
§ De las teorías del calor y sus relaciones con la
mecánica: Termodinámica.
§ De las relaciones de la electricidad y la
química: Electroquímica.
§ De la relación de la termodinámica y la
electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.
§ De las relaciones de la química y la biología,
surgirá la Bioquímica.
CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES
Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften», esto es
el método científico que
toma como modelo de ciencia la Física aplicada a las llamadas «ciencias
naturales», cuando se aplica a otros saberes que atañen al hombre y a la
sociedad. Propone por ello un modelo completamente diferente para las
«Geisteswissenschaften», «ciencias humanas» o «ciencias del espíritu, filosofía,
psicología, historia, filología, sociología, etc.
Si para las primeras el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de teorías descriptivas
de los fenómenos, para estas últimas se trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.
·
Las ciencias
factuales: Se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación.
·
La física, la
psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a hechos
que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al
examen de la evidencia científica empírica.
·
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural, (se ha de entender todo lo que pueda
ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia ).
·
La «ciencia aplicada» consiste en la aplicación
del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a
las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como
término, la expresión «ciencia y tecnología.
·
Las ciencias formales, en cambio,
crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de
la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en
sus variantes: la lógica y las matemáticas.
CONSTRUCCION DE LA CIENCIA
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la
civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al
cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la
evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración
de los hechos de la vida.
A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e
interacción de tres grupos de personas:
§ Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los
navegantes, los comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades
sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se
mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de
la experiencia sobre un contenido concreto.
§ Los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos mostraban unos razonamientos
que extendían el dominio de las verdades
demostrables y las separaba de la intuición.
§ Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de
conceptos a partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la ciencia consiste
en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.
En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo
natural:
·
Descartes, Principia
philosophiae (1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la
herencia de la filosofía anterior anclada en las formas divinas propone un método basado en la deducción a
partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como
«principios del pensar.
·
Newton, Principia Mathematica
philosophiae naturalis,(1687). Manteniendo
el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo
a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda
reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un
espacio-tiempo inmutable.
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Un salto
verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei. Al combinar la lógica de observación de los
fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal:
la hipótesis y
la medida.
Esto da lugar
al Método experimental que
se desarrolla de tal manera que su método que él llamó
"resolutivo-compositivo", ha sido muchas veces considerado con el
nombre de "hipotético-deductivo" como prototipo del método científico e
independiente del método empírico-analítico
EL INDUCTIVISMO
Considera que la
ciencia se constituye desvelando las leyes naturales a partir de una multitud
de observaciones de «fenómenos», siendo éstos considerados como «regularidades
de la naturaleza», medibles y cuyas relaciones de «causa/efecto» eran
expresables en fórmulas matemáticas.
LA CRISIS DE LA CIENCIA MODERNA
A pesar del indudable progreso de la ciencia
durante los siglos XVII, XVIII y XIX seguía en pie la cuestión del
fundamento racional de la misma:
·
El racionalismo que fundamenta el método
hipotético-deductivo; se justifica la ley científica en una deducción teórica a
partir de una hipótesis o teorías científicas.
·
El Empirismo que fundamenta el método inductivo; se
justifica la ley científica en la mera observación de los hechos
¿Cómo y por qué la Naturaleza en la
experiencia se somete a las «reglas lógicas de la razón y a las matemáticas?
En 1934 Karl
Popper publica La lógica de la investigación científica,
que pone en cuestión los fundamentos del inductivismo científico, proponiendo un nuevo criterio de demarcación de la ciencia así como una nueva idea de verificación por medio de la felación de teorías y una aproximación asintótica de la verdad
científica con la realidad.
En 1962 Kuhn propone
un nuevo modo de concebir la construcción de la ciencia bajo el concepto de
«cambio de paradigma
científico», que hiciera posible el no
tener que considerar necesariamente
falsas todas las teorías obsoletas de la ciencia anterior
En 1975 Feyerabend publica un polémico libro, CONTRA EL MÉTODO: Esquema de una teoría
anarquista del conocimiento. Tras analizar críticamente el proceso
seguido por Galileo en su método
resolutivo-compositivo, rompe el «paradigma» del método hipotético-deductivo considerado como el fundamento del método científico como
tal.
POSMODERNIDAD: LA
SITUACIÓN ACTUAL
La cuestión es que la ciencia con sus viejos enfoques sigue produciendo
resultados que están a la vista pero suscitando nuevos problemas.
La cuestión entre realismo y empirismo , sigue tan viva como siempre. Los
investigadores estudian eventos particulares, realizan entrevistas, invaden los
laboratorios, desafían a los científicos, examinan sus tecnologías, sus
imágenes, sus concepciones, y exploran el gran antagonismo que a menudo existe
entre disciplinas, escuelas y grupos de investigación concretos. Resumiendo sus
resultados, podemos decir que el problema no es ahora el de cómo articular el
monolito CIENCIA, sino el de qué hacer con la desparramada colección de
esfuerzos que han ocupado su lugar.
La ciencia no es una cosa, es
«muchas»; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no
está hecha, sino se hace. Su dinámica no es sólo la investigación base, sino su
aplicación técnica, así como su enseñanza y su divulgación. Por ello las
objeciones y las alternativas a cada investigación concreta y en cada campo
concreto de la misma, se suscitan y abren según grupos particulares de
intereses que no siempre son precisamente
científicos.
La ciencia sigue adelante con toda su fuerza cultural y social, y cada
día más, al convertirse en un fenómeno que afecta globalmente a toda la
Humanidad:
·
Por la mayor
educación social generalizada en todas las sociedades del mundo.
·
Por la influencia
de la tecnología que la hace aplicable a la realidad en poco tiempo.
·
Por los medios de
comunicación, que facilitan la rápida divulgación y «vulgarización» de los
conocimientos.
El problema de su fundamentación y construcción deviene un problema
filosófico en el llamado posmodernismo que ciertamente tiene una conciencia
clara: La verdad no es necesaria
ni universal, sino producto humano y por tanto cambiante y contingente.
La propia ciencia, la filosofía, la literatura o el arte en general y la
propia dinámica cultural y social, desbordarán siempre el discurso científico
abriendo horizontes de nuevos meta discursos respecto a la propia ciencia, a
los contenidos culturales y sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del
poder o la acción moral y política En realidad lo que ha cambiado profundamente
de la mano de la propia ciencia es
el sentido de lo que es la verdad, el conocimiento y el saber y en qué consiste la evidencia y
los métodos para lograrla.
CONOCER Y SABER
La ciencia ante todo requiere el reconocimiento de ser un «saber» para
ser considerada como tal. No basta el mero conocimiento. Es por ello
interesante distinguir entre «conocimiento y saber». Diferenciamos, de un modo
técnico y formalizado los
conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a
veces como sinónimos, otras veces no.
Fundamentalmente caracterizan la construcción del saber científico
actual los rasgos siguientes:
·
Investigación de
un cambio de problemática, teórica o práctica, en un área o ámbito científico
determinado con un núcleo teórico consolidado.
·
De un equipo
generalmente financiado por una Institución Pública, Fundación privada o
Empresa particular.
·
Dirigida por
alguien de reconocido prestigio como experto en el ámbito de la investigación, sea
individuo o equipo investigador.
·
Siguiendo un método de
investigación cuidadosamente establecido
·
Publicado en
revistas especializadas.
·
Incorporadas y
asumidas las conclusiones en el quehacer de la comunidad científica del ámbito
que se trate como elementos dinámicos de nuevas investigaciones que amplían la
problemática inicial generando nuevas expectativas, predicciones, etc. o, dicho
en términos propios, el resultado es un programa teóricamente progresivo.
·
El reconocimiento suele
convertirse en derecho de patente durante 20 años cuando tiene una
aplicación práctica o técnica.
LA LEY CIENTÍFICA
En la arquitectura de la ciencia el paso fundamental está constituido
por la ley. Es la
primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la
descripción científica; se consolida el edificio entero del conocimiento
científico: de la observación a la hipótesis
teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general,
al sistema.
LA TEORÍA CIENTÍFICA
La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del
saber propio de la ciencia natural; su culminación en sentido especulativo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la
consideración de las «teorías científicas. Según Mario Bunge con anterioridad se observaba, se clasificaba y se especulaba en
aras de un inductivismo dominante.
Ahora en cambio:
·
Se realza el valor
de las teorías con la ayuda de la formulación
lógico-matemática.
·
Se agrega la
construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las ciencias sociales.
·
La matemática se
utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos de
investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de
teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza
conceptual.
CONSTRUCCION
DE MODELOS
El comienzo de todo conocimiento de la realidad comienza mediante idealizaciones que consisten en
abstraer y elaborar conceptos; lo cual no es ni más ni menos que construir un
modelo acerca de la realidad. En definitiva, y en general, el proceso consiste
en atribuir a lo percibido como real ciertas propiedades que,
frecuentemente, no serán sensibles. Tal es el proceso de conceptualización y su traducción al lenguaje
El objeto modelo así considerado deviene, en determinadas circunstancias
y condiciones, como modelo teórico.
MODELO TEÓRICO
Es un sistema hipotético-deductivo
concerniente a un objeto modelo que es, a su vez, representación conceptual
esquemática de una cosa o de una situación real o supuesta real.
LA TEORÍA
El problema: ¿Es la teoría una mera «organización sistemática de un
conjunto de leyes» en las que se apoya, como mera ordenación lógica en una
unidad interpretativa? o ¿tiene una significación propia?
Dos formas de considerar las teorías:
·
Teorías
fenomenológicas. Tratan y se limitan a «describir» fenómenos, estableciendo las
leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas.
Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o «esencial» tales como
las causas, los átomos o la voluntad, pues el fundamento consiste en la
observación y toma de datos con la ayuda «únicamente» de las variables
observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal del empirismo: Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es considerada como una caja negra.
·
Teorías
representativas, por el contrario, pretenden establecer la «esencia» o
fundamento último que justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal
es el ideal del racionalismo y la teoría de la justificación: Descartes, Leibniz. En relación con lo anterior Bunge propone
considerarla como «caja negra traslúcida
La experimentación: ¿Verificación de hechos o felación de teorías?
Según el sentido de la teoría de la justificación la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas
El experimento no es una «verificación» de la teoría que lo sustenta
como mostró Popper mostrando al desnudo el problema de la inducción.
Por otro lado las inferencias lógicas transmiten la verdad, pero no
sirven para descubrir nuevas verdades.
HISTORIA Y
PROGRESO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Desde determinado punto de vista la descripción de la historia de la
ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en la que una teoría
falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa cuando es sustituida
por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos una visión simplista
de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir que se sustentan por
sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una sucesión cuyo producto
acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una Razón», si no absoluta,
al menos humana, pero en tanto que verdadera, definitiva.
Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis vivida durante
el siglo XX al tener que considerar las teorías como «teorías abiertas.
Teorías cerradas:
·
Rigurosamente
formalizadas, o formalizadles en lenguaje lógico-matemático.
·
Se basan en un
determinado sistema de axiomas y reglas lógicas.
·
No necesitan tener
referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.
·
Dos teorías
diversas entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas
primitivos lógicos diferentes.
La historia
de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se constituye en el
planteamiento y consideración de «problemáticas comunes» a diversas teorías
unidas en una continuidad de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad
encuentra su fundamento en un «marco conceptual común», una unidad cultural de
lenguaje que ofrece una visión determinada acerca de un determinado ámbito del
universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas
reglas lógicas de interpretación de la experiencia.
FILOSOFIA DE LA
CIENCIA
Pues los
hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración;
al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego,
avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la
luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo.
Tal vez la unión de la ciencia con el poder social, bien sea éste
religioso, económico, político, ha sido una de las claves para considerarla
unida al conocimiento de la verdad
necesaria desligada de la utilidad directa, pero convertida en control y poder.
La burguesía renacentista y moderna convierte el conocimiento en instrumento útil, como Razón instrumental para el dominio de
la Naturaleza y constituye el origen del capitalismo; la ciencia queda definitivamente ligada al
«dominio de la Naturaleza» y logra su propia independencia como saber desligado
de la filosofía, pero ineludiblemente ligada al poder público
(civil o militar) o privado; pero en todo caso poder económico.
Al mismo tiempo es el inicio del proceso en que la posmodernidad
considera llegado el triunfo definitivo del capitalismo liberal.
CIENCIA: HUMANISMO Y CULTURA
La ciencia no puede ser una «mercancía» como mera «tecnología» valorada
por el precio.
La
investigación científica tiene una especie de carácter dramático. Ideas
inteligentes pueden llevar a un callejón sin salida; observaciones banales
pueden conducir a resolver un problema.
TERMILOGIA Y VERDAD
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un
significado diferente al que se les da en el uso del lenguaje corriente o vulgar.
Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una serie de propiedades como idealización de una
correspondencia con lo
real; tales propiedades específicas se utilizan para
construir las hipótesis que
permiten realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Por tanto los resultados de
los experimentos corresponden al modelo como regularidades de donde se obtienen
las leyes que hacen posible la generalización para predicciones futuras.
Una hipótesis es
una proposición que se considera provisionalmente como verdadera en función de una experimentación que confirme o
rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse conforme a una
teoría.
La palabra teoría es
incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la
palabra teoría suele
referirse a ideas que aún no tienen un respaldo experimental
METODO
CIENTIFICO
Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método
de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual
una teoría científica es validada o bien descartada. La
forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada
por Francis Bacon en
la ciencia moderna) y justificada por
el método "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como hipotético-deductivo.
En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere
los siguientes criterios:
·
La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.
Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En
la actualidad éstos se publican generalmente enrevistas científicas y revisadas por pares.
·
La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la
contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia
de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría
científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se
mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
·
En las ciencias
empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto",
es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel,
no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidirle y completo.
APLICACIÓN DE LA LOGICA Y LAS
MATEMATICAS EN LA CIENCIA
La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias por la
capacidad de poder inferir con seguridad unas verdades a partir de otras
establecidas; es lo que las hace recibir la denominación de "ciencias
exactas".
La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos.
La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y
la predicción, requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso
extensivo del cálculo; en la actualidad resulta especialmente relevante
la creación de modelos científicos mediante
el cálculo numérico,
debido a las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores.
DIVULGACION
CIENTIFICA
La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el
conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico.
La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento,
como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación
científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación.
INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD: LA ETICA DE LAS CIENCIAS
Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a
todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos
problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite
abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.
RAZONAMIENTO
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede
hablar de diferentes tipos de razonamiento:
§ El razonamiento argumentativo:
En actividad mental se corresponde con
la actividad lingüística de argumentar.
§ El razonamiento lógico o causal: Es un proceso de lógica
mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la
posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.
El estudio de los argumentos corresponde a
la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio
del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento
expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como
hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento
lógico. Por ejemplo:
·
Razonamiento deductivo: Estrictamente lógico.
·
Razonamiento inductivo: Donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas.
·
Razonamiento abductivo.
RAZONAMIENTO LÓGICO
Razonamiento lógico es
el proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un
conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las
premisas y aun así dar lugar a un razonamiento Los razonamientos pueden ser
válidos correctos o no válidos incorrectos.
·
Razonamiento válido: Es cuando
sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el
significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un
razonamiento no deductivo
·
Razonamiento deductivo: El
razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente
la verdad de la conclusión.
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que
apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en
favor de lo que conocemos o creemos conocer.
El término "razonamiento" es el punto de separación entre el
instinto y el pensamiento:
·
El instinto: Es la reacción de
cualquier ser vivo.
·
El pensamiento ó razonar: Nos
hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la
separación entre un ser vivo y el hombre.
RAZONAMIENTO NO -LÓGICO
El razonamiento no-lógico o informal, no sólo se basa en premisas con una única alternativa
correcta, sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la
experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el
razonamiento lógico.
Algunos autores llaman a este
tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos
de razonamiento:
·
Una clasificación de alimentos,
el de tipo lógico-formal se ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta,
etc.
·
Tipo informal lo hará según lo
ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
Ahora bien, la verdad de las premisas no convierte en verdadera la
conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí
que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable
y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de
razonamiento es siempre una información incierta y discutible
En un razonamiento inductivo válido, por lo tanto, es posible afirmar
las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar
en la conclusión será una cuestión de probabilidades.
RAZONAMIENTO EN MEDICINA
RAZONAMIENTO
CLÍNICO
Razonamiento clínico es el término usado para describir a el proceso de inferencia de
los clínicos expertos llevan a cabo para resolver un problema
médico. En la medicina actual se
acepta que el razonamiento clínico es un componente central de las competencias del
médico y algunos lo definen como “el proceso por el cual los médicos encausan
su pensamiento hacia un diagnóstico probable”. Se le considera una mezcla entre
el razonamiento hipotético-deductivo y el reconocimiento de “patrones”
clínicos.
RAZONAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se acepta que el razonamiento farmacológico constituye el fundamento del
uso racional de los fármacos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades.
RAZONAMIENTO EN LA SICOLOGÍA
El razonamiento psicológico se refiere a lo que pensamos en nuestra
mente y actuarlo con facilidad, para poder entender a la persona que este escuchando.
LAS
IDEAS
Entre el medio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos
estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de
discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la necesidad del
propio individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos naturales.
ENLACES EXTERNOS
COMUNIDAD CIENTÍFICA
La comunidad científica consta
del cuerpo total de científicos, sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la computación).
Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos
científicos así como resultados, aunque la verdadera validez e importancia de
cada uno, dependerá de cada su comunidad.
Sociólogos que han estudiado comunidades científicas han a menudo hallado que el género, raza y clase social pueden ser factores influyentes para el ingreso.
El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica,
donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad científica la que reconoce y
soporta el actual consenso científico dentro de un campo: "el paradigma reinante", el cual resiste el cambio hasta que se presente
una verdadera evidencia sustancial y repetida que pueda demandar dar y
demostrar un cambio de paradigma o nuevo enfoque o complemento.
EL CRITERIO DE VERDAD
La posición de Hume frente a Kant sentó las bases para planteamientos logiecitas, historicistas,
estructuralistas, entre otros, al interior de la filosofía de la ciencia.
EL
PENSAMIENTO DE KARL POPPER
Popper propone sustituir el problema de la verificación por el de la
falsación. Para él una teoría es científica si puede ser sometida a una
contrastación falseadora, que es refutable aunque no haya sido falsada.
EL
PENSAMIENTO DE THOMAS KUHN
Fue a partir de 1961 que se comenzó a debatir
alrededor de términos como paradigma, comunidad científica, ciencia normal y revolución científica. En 1969 cambia el término de paradigma por el de matriz disciplinaria,
debido a una crítica hecha por la profesora Margaret Masterman quien
consideraba que Kuhn utilizaba el término inicial en veintiún sentidos
diferentes.
La matriz estaría compuesta por cuatro elementos:
·
Las generalizaciones
simbólicas.
·
Los compromisos compartidos con creencias.
·
Los valores compartidos por las comunidades y
los ejemplares.
EL
PENSAMIENTO DE IMRE LAKATOS
Lakatos propone abordar el problema de la evaluación objetiva del
desarrollo de la ciencia en términos de cambios progresivos y cambios degenerativos
de problemas en las series de teorías científicas.
CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales son
las ramas de la ciencia que
estudian sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en: proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia, todas ellas son analíticas, a
diferencia de las ciencias
sociales y las ciencias naturales, que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo
real.
LISTA DE CIENCIAS FORMALES
- Ciencia computacional teórica
- Estadística
- Lógica
- Matemática
- Teoría de decisiones
- Teoría de la información
- Teoría de juegos
- Teoría de sistemas
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son
aquellas ciencias que
tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.Las
ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta.
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES
§ Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la
investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a
través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
§ Biología: se ocupa del estudio de los seres
vivos y, más específicamente, de
su origen, su evolución y sus propiedades.
§ Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y
la energía, teniendo en
cuenta sus interacciones.
§ Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo
terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o
alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y
estructura que tiene en el actual estado.
§ Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las
propiedades de la materia, así como
de los cambios de sus reacciones químicas.
DESCRIPCIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES
ASTRONOMÍA
Es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el
movimiento y con la evolución de los objetos celestes, así como también con la
formación y el desarrollo del Universo.
La Astronomía incluye el
examen, estudio y modelado de las estrellas, los planetas, los cometas, las galaxias y
el cosmos. Un factor clave fue la
introducción del telescopio por Galileo
Galilei, que permitió examinar el
cielo de la noche más detalladamente.
El tratamiento matemático de la Astronomía
comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de
astrónomos como Johannes
Kepler.
BIOLOGÍA
Este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos
relativos a organismos vivos. La escala de estudio va desde los subcomponentes
biofísicos hasta los sistemas complejos.
La Biología se ocupa de las
características, la clasificación y la conducta de los
organismos, así como de la formación y las interacciones de las especies entre
sí y con el medio natural.
Algunos desarrollos clave en la ciencia de la Biología fueron la genética, la Teoría de la Evolución de Charles
Darwin con la llamada selección natural, la Teoría Microbiana de las Enfermedades Infecciosas y la aplicación de técnicas de Física y Química a
nivel celular y molecular (Biofísica y Bioquímica, respectivamente).
FÍSICA
La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados
producidos por dichas interacciones.
En general, la Física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la Matemática y la Lógica en la formulación y
cuantificación de los principios.
La clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como
la Teoría de la Gravitación Universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la
naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el
desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica y subatómica.
GEOLOGÍA
La Geología es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen la Geofísica, la Hidrología, la Meteorología, la Geografía Física, la Oceanografía y la Edafología.
La Geología está, en la actualidad, estrechamente ligada a la
investigación climática y a las industrias minera y petrolera.
QUÍMICA
Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la Química
se ocupa principalmente de las agrupaciones supra atómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición,
propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones.
La Química también incluye la comprensión de las propiedades e
interacciones de la materia a escala atómica. La mayoría de los procesos
químicos pueden ser estudiados directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidos, tanto de
manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una
aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos computacionales. La Química es
llamada a menudo "ciencia central", por su papel de conexión con las
otras Ciencias Naturales.
La ciencia de la Química comenzó a desarrollarse a finales del siglo
XVIII, con el trabajo de
científicos notables como Robert
Boyle, el descubridor de los gases,
o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de Conservación de la Masa. La sistematización se hizo patente con la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la introducción de la Teoría Atómica.
CIENCIAS CRUZADAS
Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no
siempre son marcadas, y estas "ciencias cruzadas" comparten un gran
número de campos. La Física juega un papel significativo en las otras Ciencias
Naturales, dando origen, por ejemplo, a la Astrofísica, la Geofísica, la Química Física y la Biofísica. Asimismo, la Química está representada por varios campos, como la Bioquímica, la Geoquímica y
la Astroquímica.
CIENCIAS SOCIALES
Es una denominación genérica para
las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos
sociales y los seres humanos
en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las
inmateriales.
Otras denominaciones confluyentes
o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias
humanas, humanidades o letras También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como
la de ciencias humanas y sociales.
CARACTERIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no
aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe
poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no.
CIENCIA
SOCIAL FRENTE A ESTUDIOS SOCIALES
Una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que
utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva.
·
El método inductivo mixto: Es
la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales.
·
La deductiva pura para las Matemáticas.
En particular los sistemas sociales generalmente no permite la
realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y
en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil
establecer límites cuantitativos para dichas predicciones
ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA
Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa
verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método
prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de
algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es
posible.
Toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos
observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de
constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables
intervinientes en la descripción
INTERDISCIPLINARIEDAD
La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia
social, con la Geografía humana, con la Política pero
debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología
humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con
la Estadística y con
la Filosofía. Dichas
relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada
disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a
otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las
recopilaciones de índices de citaciones en artículos y libros.
LISTA DE CIENCIAS SOCIALES
La lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el
enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social
sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal
la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen
desempeñar ningún papel.
En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas
han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias
sociales:
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN SOCIAL:
§ Antropología
§ Historia
§ Geografía humana
§ Economía
§ Psicología Social
§ Sociología
§ Politología
§ Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
§ Lingüística
§ Psicología
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
§ Arqueología
§ Demografía
§ Ecología
humana
DISCIPLINAS CONECTADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES
Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente
"ciencias sociales aplicadas", que hacen un uso colateral del de
desarrollos de las ciencias sociales propiamente dichas para tratar de ordenar
o mejorar procesos organizativos o enseñanza:
§ Administración de empresas ó Administración
§ Bibliotecología
§ Comunicación Social
§ Pedagogía
§ Contabilidad
LISTA DE HUMANIDADES
Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las
humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está
formado por:
§ Antropología filosófica
§ Ciencias de la Comunicación
§ Ciencias de la Educación
§ Ciencia política
§ Didáctica
§ Derecho
§ Filosofía
§ Marketing
§ Pedagogía
§ Periodismo
§ Relaciones Internacionales
§ Relaciones Públicas
§ Semiología
§ Sociología jurídica
§ Teología
§ Trabajo
Social
§ Traductología
§ Urbanismo
La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos
científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han
tenido sobre la cultura, la economía y la política.
La ciencia es un
cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad
global de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y
explicar los fenómenos de la
naturaleza, bajo el nombre de método científico.
TEORÍAS Y SOCIOLOGÍA
En la sociología de la ciencia, en particular, se han enfocado los caminos en los que trabajan los
científicos, mirando estrechamente los caminos que "producen" y
"construyen" el conocimiento científico
Tres filósofos en particular son los que representan los pilares
principales de este debate:
·
Karl
Popper, quien argumentó que el
conocimiento científico es progresivo y acumulativo.
·
Thomas
Kuhn, en cuya opinión el
conocimiento científico se mueve gracias a una serie de revoluciones científicas y no es necesariamente progresiva.
·
Paul
Feyerabend, quien argumentó que el
conocimiento científico no es acumulativo o progresivo.
CULTURAS PRIMITIVAS
En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron
transmitidos de generación en generación por medio de la tradición
oral. El desarrollo de la
escritura permitió que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a
través de generaciones venideras con mucha mayor fidelidad.
LA CIENCIA EN LA MEDIA LUNA FÉRTIL
A partir de sus principios en Sumeria (actualmente en Irak) alrededor del 3500 a. C., en Mesopotamia, los
pueblos del norte comenzaron a intentar registrar la observación del mundo con datos cuantitativos y numéricos sumamente cuidados. Pero
sus observaciones y medidas aparentemente fueron tomadas con otros propósitos
más que la ley
científica.
Un caso concreto es el del teorema de Pitágoras, que fue registrado, aparentemente en el siglo
XVIII a. C.: la tabla mesopotámica Plimpton 322 registra un número de trillizos pitagóricos (3,4,5) (5,12,13)....,
datado en el 1900 a. C., posiblemente milenios antes de Pitágoras, pero
no era una formulación abstracta del teorema de Pitágoras.
ÉPOCA CLASICA
LOS
GRIEGOS, LOS PRIMEROS FILÓSOFOS DE LA CIENCIA
Dentro del marco cultural en el que nos desenvolvemos (la llamada cultura occidental), algunos
filósofos y científicos buscan las raíces de la ciencia moderna en la época de
los antiguos griegos, en la Grecia
clásica, hace unos 300 a.C.
Ellos fueron los creadores de la lógica
deductiva. Pero su filosofía natural tenía un defecto muy importante: consideraba innecesaria
la comprobación experimental de las conclusiones.
LOS PRESOCRÁTICOS
EL epistemólogo Geoffrey Ernest Richard Lloyd, el método científico hace su aparición en la Greciadel siglo VII a.C.
Así Aristóteles fue
uno de los primeros sabios en elaborar demostraciones científicas. Sin embargo,
los filósofos denominados presocráticos fueron los primeros en preguntarse
sobre los fenómenos naturales, por lo que fueron llamados ("fisiólogos")
por Aristóteles, porque tenían un discurso racional sobre la
naturaleza, investigaban sobre las causas naturales de los fenómenos, que llegaron a ser los primeros objetos del método.
Los presocráticos inician también una reflexión sobre la teoría del conocimiento. Constante que la razón por una parte y los sentidos por otra conducen
a conclusiones contradictorias; Parménides opta por la razón y estima que solo ella puede llevar al conocimiento,
debido a que nuestros sentidos nos confunden.
DIALÉCTICA
Con Sócrates y Platón, en relación a las palabras y a los diálogos, la y el conocimiento llega
a estar íntimamente ligados. Aparece el razonamiento abstracto y construido.
Para Platón, las teorías de las
formas son el modelo de todo lo que es sensible, siendo lo sensible un conjunto
de combinaciones geométricas de elementos. Platón abre así la vía de la mate
matización de fenómenos.
ARISTÓTELES Y FÍSICA
Es sobre todo con Aristóteles, que funda la física y la zoología, cuando la ciencia adquiere un método, basado en la deducción. A él se debe la primera formulación del silogismo y del razonamiento inductivo. Las nociones de "materia", "forma",
"potencia" y "acto" fueron los primeros conceptos de
elaboración abstracta.
Para Aristóteles, la ciencia
está subordinada a la filosofía ("es una filosofía secundaria", dijo)
y tiene por objeto la búsqueda de los primeros principios. Sin embargo, Aristóteles es el origen de un retroceso en el
pensamiento en relación a ciertos presocráticos en cuanto al lugar de la Tierra
en el espacio.
HISTORIADORES DE LA CIENCIA
La siguiente es una lista no exhaustiva de conocidos historiadores de la
ciencia:
§ José
Babini
§ Gaston
Bachelard
§ Jean C.
Baudet
§ Jacob
Bronowski
§ Mario
Bunge
§ Georges Canguilhem
§ Bernard
Cohen
§ Alistair C. Crombie
§ Pierre
Duhem
§ Paul
Feyerabend
§ Thomas P. Hughes
§ Stanley
L. Jaki
§ Alexandre
Koyré
§ Helge Kragh
§ Thomas
Kuhn
§ Imre
Lakatos
§ Anneliese Maier
§ Abraham Pais
§ Karl
Popper
§ Julio
Rey Pastor
§ Carl
Sagan
§ George
Sarton
§ José Manuel Sánchez Ron
§ Lynn Thorndike
§ Michel
Serres
§ Stephen Shapin
·
Mario Bunge: Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y
el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes
generales.
·
Trefil James: La ciencia
puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
·
Hernán y Leo Sheneider: Denominación de
un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas
en la experimentación y las matemáticas.
APLICACIONES
·
C. Exactas: Las
que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
·
C. Naturales: Las
que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los
cuerpos.
·
C. Políticas: Las que estudian la estructura y funciones del
gobierno.
·
C. de la tierra: La historia, evolución y
reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
·
C. Humanas: Disciplina que
tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
·
Filosofía de la
ciencia:
Averiguar si por medio de la ciencia,
las teorías
científicas revelan la verdad sobre un tema.
APORTES
El objetivo
primario de la ciencia, es mejorar la calidad de
vida de los humano. El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias
a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas.
Durante
el transcurso de las décadas la ciencia genero
muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano; así como esta
son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía
etc.
RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La
relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método
experimental para ser confirmadas. Por otra parte, la ciencia se interesa más
por el desarrollo de
leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances. Cada rama
posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para
cada una de ellas.
·
La ciencia y la tecnología son elementos que
van transformando nuestro entorno día a día.
METODO CIENTIFCO
Este
método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno
observado:
·
Observación:
Tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o
característica del mundo, esta observación puede inducir una pregunta sobre el
evento o característica.
·
Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un
científico formulará una hipótesis de
la respuesta a la pregunta.
·
Experimentación:
Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento
para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han
sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad.
·
Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es
indispensable la recolección de datos(observaciones
iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada,
de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para
lo cual se utilizan tablas, graficas y
en algunos casos dibujos
científicos.
·
Análisis de Resultados: Se
extraer la mayor información de
los datos recolectados, las personas de ciencia los someten a muchos estudios;
entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas
para determinar la variación de un factor.
HISTORIA DE LA CIENCIA
Los
esfuerzos para sistematizar el conocimiento
remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los
pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico.
Uno
de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los
fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de
que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal.
Aristóteles
en su pensamiento
destaca la teoría de
las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o
participan de las formas perfectas del mundo ideal. Estudió y sistematizó casi
todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras
relaciones ordenadas de biología, psicología,
física y teoría literaria.
·
Arquímedes realizo grandes contribuciones a
la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria.
·
Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al
postular que la tierra y los demás planetas
giran alrededor del sol estacionario.
·
Galileo es físico italiano marco el rumbo de
la física. Defendió la antigua idea de que la tierra giraba en torno al sol, y
puso en duda la creencia igualmente sé que la tierra era el centro del
universo.
·
Isaac Newton
aporto la teoría de la ley de
gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo
creo lo que hoy llamamos calculo.
·
John Dalton se le conoce por desarrollar la
teoría atómica de los elementos y compuestos,
fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso
atómico.
·
Michael Faraday uno de los científicos mas
eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la física y la química
entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.
Los
avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias
generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Albert
Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la
naturaleza corpuscular de la luz, es
considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.
A
principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por
la botánica y
desarrollo un sistema para clasificar las plantas en
el que utilizaba un método binomial de nomenclatura
significa.En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de
la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre.
CIENCIA
POLITICA
Ciencia política, teoría
política, doctrinas
políticas o politología son
denominaciones de una ciencia social . Su objetivo es
establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,
principios generales acerca de su funcionamiento. Históricamente ha tenido una
estrecha relación con filosofía política y la moral, de las que se independiza en época moderna.
DEFINICIONES DE BOBBIO
Norberto Bobbio propone dos
acepciones, una en sentido amplio (ciencias
políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política).
El ejercicio
del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el
potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas
o latentes, de enfrentar sus intereses a los
intereses del otro.
ANTECEDENTES
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de
efectuar una crítica social a fin de
evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en
la sociedad y los motivos que los habían producido. Su verdadero desarrollo
como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de
la jurisprudencia y
la filosofía política.
Otros autores afirman que el término Ciencia
Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza
por primera vez en su obra Historia
de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a
mediados del siglo XIX.
HISTORIA
Mientras el estudio de la política es
encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia
política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales.En cada
período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien
estudiando política y aumentando el entendimiento político.
Platón analizó distintos sistemas políticos y los
resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un
método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles
fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en
su análisis.
El Príncipe presenta analogías con la figura romana
y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve
período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república.
Maquiavelo
entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder:
virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un
territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo)
que lo ayuda o beneficie conquistar.
CIENCIA
POLÍTICA COMO DISCIPLINA UNIVERSITARIA
Entre los principales escritores contemporáneos que
contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como
disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond,Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen,Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o Guillermo O'Donnell, entre otros.
En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de
Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de
Ciencia Política. La disciplína estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903.
En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de
conducta haciendo énfasis en el estudio científico y riguroso del
comportamiento individual y grupal barrió la disciplina.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Las principales áreas de investigación y análisis
de la ciencia política son:
·
El poder político y las
características de su obtención y su ejercicio.
- La autoridad y su legitimidad.
- El Estado.
- La Administración Pública
- Las políticas públicas.
- El comportamiento político.
- La opinión pública y la comunicación política.
·
Las relaciones internacionales.
LA LISTA TIPO DE LA UNESCO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como
empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a
estudiar.
El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más
destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y
acotar su objeto de estudio.
Los distintos temas propuestos quedan agrupados en
3 secciones:
·
Teoría política
·
Instituciones políticas
·
Partidos, grupos y opinión pública
ENFOQUES
Algunos de los principales enfoques conceptuales en
la ciencia política son:
§ Institucionalismo.
§ Conductismo.
§ Neoinstitucionalismo.
§ Elección racional.
§ Teoría sistémica.
§ Teoría de juegos.
§ Marxismo.
§ Feminismo.
§ Estructuralismo.
§ Funcionalismo.
§ Estructural
- Funcionalismo.
Los
principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:
§ Pluralismo.
§ Elitismo.
§ Marxismo.
MÉTODOS
Los métodos empleados por la ciencia política son
principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori distingue
cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
§ Método experimental
§ Método estadístico
§ Método comparado
§ Método histórico
CONCLUSIÓN
La
ciencia se constituye y surge en el
desvelo las leyes naturales a partir de una multitud de observaciones de
fenómenos.
Por lo que la ciencia se divide en numerosas ramas, y cada
una tiene por objeto solo una parte de
todo el saber adquirido, esto a través de la experiencia y la
investigación.
El éxito de la ciencia, y sus indudables frutos en la
ampliación y conocimientos generados, ha sido inmensos, pero su mismo
desarrollo ha mostrado cambios en el mundo en donde vivimos.
La ciencia ante todo,
requiere el reconocimiento de toda la humanidad que a través de sus
investigaciones científicas fue y será para
mejorar la calidad de vida de los humanos y ayudando a resolver los problemas y
preguntas cotidianas.
Por lo que la ciencia a través de sus diferentes disciplinas
e investigaciones científicas y todo su estudio partiendo de la historia se
basa en toda la evolución de la humanidad, y en particular en las consecuencias
de sus progresos científicos.
Finalmente, después de la investigación en este subtema es
importante plantear conclusiones que permitan
a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio
científico, determinando de forma precisa y resumida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario