INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN SOCIAL
En la historia de la humanidad y con sus diferentes
épocas que la han conformado, a tenido una serie de transformaciones sucesivas
que han experimentado los seres vivos durante las eras geológicas, reflejando a
las gentes de todos los tiempos desde la sociedad esclavista inicial,
sociedades feudales, hasta la revolución industrial, buscaron su
perfeccionamiento en sus quehaceres.
Estos cambios fueron constantes, y de ninguna manera, estáticos, desde los
tiempos remotos, y con el inicio de cada era el hombre fue buscando con afán, y
gradualmente encontrando, todo lo necesario e hizo sobreponerse a las
tenebrosas nubes del atraso y lograr a si todo los avances que tiene la
civilización actual capaz de dominar y cambiar, en su beneficio, diferentes
aspectos del ordenamiento de las ciencias sociales.
DESARROLLO
COMUNISMO PRIMITIVO
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva
humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación
cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se
encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo
de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los
demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió
en sus Manuscritos
Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad
privada general" que en el
ejemplo de la comunidad de mujeres era
una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer,
con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad
privada exclusiva" que en
este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y
bienes les pertenecían en propiedad personal.
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo
tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las
fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas
personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era
imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una
sociedad dividida en clases
sociales no era necesario ninguna
clase de Estado para su regulación. Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la
época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.
§ La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual
significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico
les permitiera.
§ La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del
grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de
la poliandria (múltiples
compañeros sexuales para cada mujer).
§ Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas
de piedra, madera o hueso.
ESCLAVITUD
La esclavitud es una
institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus
bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones
antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la
práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a
diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una
actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
El Día
Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su
prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue
dándose culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo
excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste
asiático o
determinado tipo de prostitución en todo el mundo.
LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD
También eran recogidos por los traficantes de esclavos
los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las casas o en la columna lactaria, cuando el páter familias no quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». Un hombre libre también podía convertirse en
esclavo para tener que pagar una multa por haber cometido algún delito.
Los esclavos no
poseían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en
cualquier rincón de la casa. Cada romano de mediana fortuna poseía, por lo
menos, un par de esclavos. Salía de su casa acompañado generalmente por uno
mientras el otro permanecía encerrado en casa. Los esclavos comían las sobras
de la comida de sus amos, lo que, en un pueblo con hambre, podía significar
comer mejor que muchos hombres libres. La línea divisoria entre los hombres
libres y los esclavos era muy importante. Los primeros no podían, legamente,
ser sometidos a tortura, ni quemados vivos ni apaleados. Los esclavos no podían
casarse ni ejercer la paternidad.
EL COMERSIO DE ESCLAVOS AFRICANOS NEGROS
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica, e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los
casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores,
asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados
sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas.
Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de
raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad
sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento
para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los
indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les
podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al
esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar
nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo
seguros que cubrían los denominados accidentes.
MOVIMIENTOS ABOLICIONISTAS
A partir del siglo
XVIII empiezan
a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones
fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y
político a partir de las ideas de la Ilustración, que
tienen su punto culminante en la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución francesa, y el
surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución industrial que se iniciara en Inglaterra, que
hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de
trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre
industrialización y abolicionismo.
En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud mediante decreto (sin
embargo, el decreto oficial se publicó el 15 de septiembre de 1829).
ESPAÑA
España suscribió en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra
(que trataba de influir en las reuniones internacionales, en este aspecto), en
los que se prohibía el comercio de esclavos. El 2
de abril de 1865 se crea la Sociedad
Abolicionista Española por
iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio
Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus
esclavos. El 10
de diciembre del mismo
año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que
fraguaron la Revolución de 1868, “La
Gloriosa” que destronó a Isabel II.
ESTADOS UNIDOS
La tradición liberal de algunos estados del norte de los Estados
Unidos ofrecía
un terreno propicio a los abolicionistas. Las medidas abolicionistas comenzaron
siendo locales. La motivación económica era fundamental para estar a favor o en
contra de la trata de negros. Las rivalidades económicas aumentaban la
oposición entre el Norte y el Sur.
La esclavitud en Estados Unidos se fue reduciendo de a poco y los independentistas creían que iba a desaparecer. Una ordenanza de1787 prohibía la propagación de la esclavitud hacia el noroeste. En 1793 aparecía la máquina desgranadora de algodón. En 1808 se prohibía la trata y se impedía la entrada de nuevos esclavos negros. Esto llevó a muchas peleas intestinas porque los plantadores del sur no estaban dispuestos a arriesgar la economía de esa región. Se discutía si el poder federal debía respetar las tradiciones de los estados viejos y si tenía el derecho de prohibir la entrada de nuevos esclavos en sus territorios.
MEXICO
El héroe de la Independencia, Miguel Hidalgo, consideró el problema de los esclavos como algo que había que "remediar en lo más urgente" y por decreto del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, abolió la esclavitud en los siguientes términos.
1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
Sin embargo, este decreto no abolió oficialmente la esclavitud en la República Mexicana. El decreto oficial llegó el 15 de septiembre de1829, durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra. En el artículo 30.° del acta Constitutiva se declaró lo siguiente:
2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos.
A pesar de que formalmente en México la esclavitud estuvo
prohibida, en vísperas de la revolución el ensayo periodístico México
Bárbaro, escrito en 1908 por el periodista John Kenneth Turner,
documentó el tráfico y venta de personas indígenas a gran escala en el interior
de México durante el gobierno de Porfirio
Díaz en
lugares como Yucatán y Valle
Nacional.
LA ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar oficialmente prohibida'
en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto
en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un
estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en
todo el mundo. En el
estudio publicado por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en
2012 se estima en cerca de 20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000 personas en
el mundo son víctimas de trabajo forzado.80 Uno de los países que mantienen la
esclavitud y la protegen es Mauritania, contra
cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica.
FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD.
Trata de personas, tráfico de personas o comercio de es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
FEUDALISMO
Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media ,caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide hacia la base.
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.
Laformación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
ETIMOLOGIA
La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que deriva de la palabra «feudo» por intermedio del adjetivo «feudal».
Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más antiguos. En su forma latina, la
única empleada originalmente en los documentos, «feudo» se remonta al siglo X,
pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» data del siglo XI.
DEFINICIÓN INSTITUCIONALISTA
Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que
crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar–
por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado
“señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor”
respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento
tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor
al vasallo, de un bien llamado “feudo”.
Un sistema bajo el
cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la
tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún
terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de
dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su
superior feudal.
LA POSTURA HABITUAL ENTRE LOS MEDIEVALISTAS DISTINGUE DOS PROCESOS:
Un complejo de compromisos
militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una
privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres
privilegiados.
USO DEL TÉRMINO "FEUDALISMO"
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de
un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en
llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar el Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados.
La generalización del término
permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de todo el
territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio Carolingio. Los
partidarios de un uso restringido, argumentando la necesidad de no confundir
conceptos como feudo, villae, tenure, o señorío lo limitan tanto en espacio como en
el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio"
desde el siglo VIII hasta el año 1000 y un "feudalismo clásico" desde
el año 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera, hasta
el 1160 (la más descentralizada, en que cada señor de castillo podía
considerarse independiente); y la segunda, la propia de la "monarquía
feudal"). Habría incluso "feudalismos de importación": la
Inglaterra normanda desde 1066 y los estados latinos de oriente creados durante las Cruzadas (siglos XII y XIII).
ANTECEDENTES
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
UN NUEVO
PODER
La Iglesia Católica abarcadora de todos
los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del
poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores
como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas
normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de
Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación
tras generación.
Se conforma así un modelo en el que
la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de
juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la
moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.
ENTORNO,
TAREAS Y DIVISIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD
El castillo encaramado sobre un alto será la
representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las
poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y
lugar de protección de los vasallos en los conflictos. Desde allí se administra
justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas
libres están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y
servicios prometidos. Los demás son siervos.
EL VASALLAJE Y EL FEUDO
El vasallaje era un pacto entre dos miembros de
la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en
vasallo del noble más poderoso, que se
convertía en su señor por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia
ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje -del vasallo al señor- consistía en
la postración o humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum , la inmixtio
manum -las manos del
vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y
alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre.
Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que
representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y
señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población,
o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a
través de un símbolo del territorio o de la alimentación
que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el
que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los
hombros), o bien un báculo si era religioso.
EL HOMENAJE
Y LA INVESTIDURA
El homenaje era un ritual por el que un señor
concedía un feudo a otro hombre de la clase
privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden
militar.
LA ORGANIZACIÓN DEL FEUDO
La encomienda, encomendarían o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque era habitual
utilizar el término commendatio para el acto del homenaje o incluso
para toda la institución del vasallaje) eran pactos teóricos entre los
campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una ceremonia
o -más raramente- dar lugar a un documento.
Las obligaciones del señor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o
sea, la jurisdicción civil y criminal, lo que daba aún mayores oportunidades
para obtener el excedente productivo que los campesinos pudieran obtener después de
las obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva señorial- o del
pago de renta -en especie o en dinero, de circulación muy escasa en la Alta
Edad Media, pero más generalizada en los últimos siglos medievales, según fue
dinamizándose la economía.
LOS TESTAMENTOS SOCIALES
La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados. En una primera división, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros. En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de sub-infeudar sus tierras.
Los no
privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los
sirvientes y los campesinos, que se
subdividían a su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el
sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajándola
y entregando una parte de sus frutos al señor.
LOS ECLESIÁSTICOS
El diferente destino de los eclesiásticos venía determinado por su
ascendencia social. Se trata del estamento social más abierto, pues cualquier
persona libre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de dinero dote. Éste será el elemento que determine dentro del
estamento la posición que, efectivamente, va a ocupar cada uno. Los hijos de
los señores que se integran dentro de la iglesia aportarán cuantiosas sumas que
garantizan, no sólo su supervivencia de por vida, sino un incremento
patrimonial notable para el cabildo catedralicio o monasterio en el que se
integran.
LA CABALLERÍA
La obligación primordial del vasallo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa del señor y sus bienes, pero también la defensa del propio feudo y de los siervos que en él se encontraban. Una obligación pareja era aportar una parte mínima de los tributos recaudados al señor para engrandecer sus propiedades. El caballero no tenía en realidad un dueño, ni estaba sometido a poder político alguno, de ahí que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería.
LA CABALLERÍA EN LOS REINOS DE HISPANIA
En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para
enfrentarse a los moros, promueven la caballería entre sus súbditos de modo muy
sencillo: Se denominaba caballero aquél capaz de mantener un caballo, cosa para
la que se requería una mínima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas
del campo. Al cabo de tres o cuatro generaciones, manteniendo un caballo, se
adquiría la calidad de hidalgo (hijo de alguien).
LOS NO
PRIVILEGIADOS
El conjunto de laicos libres que no
pertenecen a la reducida categoría caballeresca son los no privilegiados en
cuyo trabajo descansa el orden económico del feudalismo.
LOS SIERVOS
El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajan la tierra, generalmente ajena, o pequeñas parcelas propias. Entre éstos sigue habiendo diferencias, según se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes o mero peón.
En algún caso singular, campesinos
libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirán más tarde llegar
a la condición de terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán situaciones
excepcionales, los villanos recibían este nombre
los habitantes de las villas dedicados a la agricultura. Se distinguían dos
clases: los siervos y los campesinos libres. Los siervos no eran dueños de sus
tierras formaban parte de la tierra, por lo cual se les llamaba siervos de lagleba o podían abandonar la
tierra sin consentimiento del señor, lo mismo para contraer matrimonio.
Se les podía vender junto con la
tierra. Tenían, además, que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis
al señor. Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer
matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio
militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra.
ECONOMÍA FEUDAL
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que,
existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios
territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego,
extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de
enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá
disponer de animales de tiro en abundancia.
CRISIS DEL FEUDALISMO
La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. Esto conllevó a la aparición de enfermedades epidémicas, como pestes. Tal es el caso de la conocida peste negra, la cual disminuyó notoriamente el número de población europea.
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
La Revolución
industrial fue un
periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo
XVIII y
principios del XIX, en el
que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
Así es que en la
Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el
tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que
se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda
realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y
de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades
producidas bajo el mismo costo fijo.
CAUSAS
La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación
de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en
tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo
además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del
factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos
agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende,
originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un
nuevo desarrollo en las fábricas.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
§
Revolución agrícola:
aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios
en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de
fertilizantes.
§
El desarrollo del
capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la
comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre
patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener
beneficios.
§
Cambios
demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un
crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo
adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población.
También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores
agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INDUSTRIAL
Sin embargo, y a
pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese
podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que
llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se
consumían.
Los nuevos
mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con
la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de
comunicación, así como también, mediante una política expansionista.Otros países
siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La
industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del
siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población —
Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) —
Intercambios desiguales
3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación
irracional de la tierra.
A mediados del
siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy
conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes
fueron:
La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.
§
La aplicación de la
ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos
productivos.
§
La despersonalización de
las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
§
El uso de nuevas fuentes
energéticas, como el carbón y el vapor.
§
La revolución en el
transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
§
El surgimiento del
proletariado urbano.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se
fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando
de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el
mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los
obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por
ejemplo, los socialistas
utópicos, que aspiraban a crear
una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales .
Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su
industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y
sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el
derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer
de este el uso que quisiere
GRAN BRETAÑA COMO CENTRO INDUSTRIAL
La Primera
Revolución Industrial comenzó en Gran
Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad
liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado
más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado
para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y
contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón
mineral, alimento para la maquinaria.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INDUSTRIA
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca
considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base
técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la
obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves.
El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un
receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial
de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la
calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor.
La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o
injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de
industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica
inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.
SOCIALISMO
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
El socialismo implica, por tanto,
una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y
económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad
de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el
marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de
gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado.
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
SOCIALISMO Y
MOVIMIENTO OBRERO
En un sistema socialista, al
establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción,
desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con
esta el capitalismo como forma de apropiación del
trabajo asalariado, que se
supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una
forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma
social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros
movimientos socialistas.
SOCIALISMO Y
COMUNISMO
A diferencia de lo que sucede con el
concepto de "comunismo" (término
cuya utilización se remonta a Platón), en el
cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras
que el consumo se vive en común,8 la palabra "socialismo"
(que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert
Owen) describe la organización colectiva de la producción y
la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular.
SOCIALISMO COMO
MOVIMIENTO POLÍTICO
Por extensión se define como
socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título
de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien
común e igualdad
social, hasta los proyectos reformistas de construcción
progresiva de un Estado
socialista en
términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo, o al intervencionismo, definiciones
de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los
interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor
medida de su etimología.
Estatistas, nacionalistas,marxistas, cooperativistas,corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de
Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
EXPLICACIÓN PREVIA AL CONTEXTO
En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con
el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron
históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo
hacia arriba. Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía de expresión
democrática en la cual modelos políticos de acción del pueblo se amparan para
dar paso a modelos de extrema izquierda y derivados del mismo sentir como lo
son el comunismo.
La ideología con que muchas veces se
relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es con una interacción de
la nacionalización de todo recurso económico y la implementación de un gobierno comunista.
HISTORIA ORIGEN
LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION Y EL SOCIALISMO UTÓPICO
El estudio del socialismo se inicia
a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los
principales países de Europa
desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los
estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado utópico
inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su
cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el
desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política,
concepto asociado a Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico".
Existen dos causas importantes que dan al socialismo la búsqueda de dominio
titular de las ciencias políticas.
LOS DEBATES ENTRE LOS SOCIALISTAS CLÁSICOS
Poco después aparece la teoría
comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo,
desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico".
Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de
mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo
éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no
obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo
que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico,
argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total
de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. Entre
los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más
cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas
críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base
ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio
Lenin, el leninismo se convertiría en foco de admiración
de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XX
EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XX
El socialismo alcanzó su apogeo
político durante el siglo XX en el bloque
comunista de Europa, la Unión Soviética, estados
comunistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo
XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión
Soviética liberara a los países ocupados del Tercer
Reich en el
frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues
estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que
hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
El socialismo en siglo XX Existen
diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de
que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX
y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores,
operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad
igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de
vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
CAPITALISMO
El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.
La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre
mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada
de los medios de producción, sin
embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio
dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad burguesa que es su corolario previo como forma más
acabada y coherente de la propiedad privada.
CARACTERÍSTICAS
PROPIEDAD PRIVADA
E INICIATIVA EMPRESARIAL
Quienes invierten, crean o adquieren
capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el
proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre
mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y
creación de riqueza.
La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto
su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la
tierra basado en la propiedad
privada. Los medios de producción operan principalmente en función del
beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente
en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia
por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
LIBRE MERCADO,
EMPRESAS Y COMPETENCIA
El capitalismo se basa
ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da,
aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe
ser denominado libre
mercado o libre
empresa. En éste se llevan a cabo las
transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen
productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula
los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y
servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza
entre los individuos.
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Teóricos y políticos han enfatizado
la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal
como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad
instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la
propuesta de Adam
Smith de dejar
que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y
distribuya los recursos.
Sostienen que el rápido y
consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del
capitalismo moderno. Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que
están a favor argumentan que incrementar el PIB (per cápita) ha demostrado
empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor
disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción
de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.
ORGANIZACIONES
POR INTERÉS INDIVIDUAL
Cada uno de los actores del mercado
actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los
recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de
la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su
trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes
buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y
necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.
El capitalismo puede organizarse a
sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento
o guía externa. A este fenómeno se lo llama laissez
faire. En un
proceso de este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A
partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de
precios, y los precios surgen como una señal de cuáles son las urgencias y
necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de beneficios les da a
los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para
satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de
personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan
entre sí.
LIBERALISMO
Y ROL DEL ESTADO
La doctrina política que
históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John
Locke, Juan
de Mariana y Adam
Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que
la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima
expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el
respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades
negativas los derechos civiles y políticos, el control de la
seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la
implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los
mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento.
ORIGEN
Tanto los mercaderes como el
comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como
sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra
sustituyendo al feudalismo. Según Adam
Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte
tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por
otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le
atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad
moderna.
Este impulso natural hacia el
comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se
organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las
grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales
preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de
estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o
mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y
no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de
la industrialización había aparecido una de las figuras más características del
capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo
que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo
es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el
futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener
ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles,
por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener
pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a
partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos
movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición
de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones
europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente
económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este
excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en
las regiones del norte.
CRÍTICAS AL
CAPITALISMO
Parte de la crítica al capitalismo
es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intra económica
(a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del
hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su
principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo
colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma
colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector
privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario. La
alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada
por el comunismo y el estatismo.
MARXISMO
Para el materialismo histórico (el marco teórico del marxismo), el capitalismo es un modo de producción.Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (fundamentarte la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas utópicos).
CAPITALISMO E IMPERIALISMO
Los críticos del capitalismo lo
responsabilizan de generar numerosas desigualdades económicas. Tales
desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se
experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del
siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos y,
además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países
colonizados.
EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN NO NATURAL
Desde una perspectiva no
estrictamente marxista, Karl
Polanyi (La gran
transformación, 1944) insiste en que lo crucial en la transformación
capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los factores de producción
(tierra, o naturaleza y trabajo, o seres
humanos) en beneficio del capital.
ECOLOGISMO
La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso.
GLOBALIZACIÓN
La globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como
un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del
mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra
Fría, y continúa en el siglo
XXI.
Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, cobrando
mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con
la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
En la cultura se caracteriza por un
proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura
global, al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión
multicultural.En lo tecnológico la globalización depende de
los avances en la conectividad humana facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.
En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo
que se ha denominado sociedad
red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes
sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los
regímenes despóticos, y en políticas públicas .
ETIMOLOGÍA
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation,
en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization.
HISTORIA
ENTORNOPOLITICO-ECONOMICO PREVIO
Aldo
Ferrer señala
que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en
1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de
Europa.
Marshall
Mc Luhan sostenía
ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea
global.
Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión
de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global
unida en el terror a un holocausto mundial.
También se ha asociado el inicio de
la globalización a la invención del chip,la
llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial
vía satélite , o la creación de Internet . Pero en general se ubica el
comienzo de la globalización con el fin de la Guerra
Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque
comunista que encabezaba.
En las siguientes
décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la
emergencia a la preminencia de las "corporaciones" o empresas
multinacionales que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo
clásico que tanto Adam
Smith como Karl
Marx conocieron
cuando formularon sus teorías.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a
mediados de la
década del sesenta ,agudizada
por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de
la innovación tecnológica , la reforma de las políticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado de
Bienestar.
En el gobierno de Pinochet en Chile, seguido por el de Thatcher (1979-1990)
en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE.
UU., etc., implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes
tales como Friedrich
Hayek y Milton
Friedman respectivamente,
lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los
factores económicos y mercados de todo el mundo
El 9 de noviembre de
1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de
la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de
ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.
Durante este periodo destaca el rol
de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido
retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización
siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos
políticos.
LA NUEVA RELACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
La globalización en sí misma es un
proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de
regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los
individuos a nivel. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los
países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo.
A nivel cultural, el incremento de
la intercomunicación física y virtual, han
incrementado y facilitado este proceso.
·
La interconexión física se basa en la masificación del transporte.
·
La interconexión virtual se basa exclusivamente en la
tecnología, por ejemplo, Internet.
Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un
lado la centralización del control administrativo y político a niveles
gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se
ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y
la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes.
EN LA
CULTURA
La globalización en la cultura se
manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas,
consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc.
En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se
entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos
culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y
música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a
gran escala.
A esto se suma la existencia de
focos de atracción para un intenso turismo
cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y
en los grandes eventos expositivos. Con la progresiva y rápida
digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a
la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del
siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los
acontecimientos de cobertura internacional. La cultura global es por lo tanto
audiovisual, y de masas.
HITOS EN EL PERIODO DE
GLOBALIZACIÓN
A continuación algunos hitos de la
creciente interdependencia entre los países del mundo.
- En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas y lo tituló el Consenso de Washington.
§
La creación en 1995 de
la Organización
Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la
globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población
mundial.
§
Crisis
económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad
alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está
asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global.
§ Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional Simultáneamente
en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte
Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio
de 2002.
§ Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha).
§ Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos
en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la
Humanidad, adquirieron una significación mundial
§
En los disturbios
de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes
franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África,
protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema
de miles de automóviles en París.
ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN
Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
§
Los liberales
libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista: Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión
de la libertad y el capitalismo.
§
Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de
oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las
libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes.
§
Hay también los llamados
"globalistas" o "mundialistas", que proponen una
"globalización democrática".
§
Proponentes de la
globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista
y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones.
§
A pesar que algunos lo
disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo. Dejando
de lado quien tiene la razón, si todos vivieran en la miseria, la desigualdad
de ingresos seria muy baja.
§
Desde 1981 al 2001, de
acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un
dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil
quinientos millones de personas a mil cien millones.
§
El porcentaje de
personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en
áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha
permanecido estable en otras áreas.
§
La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda
Guerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de
los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor
§
La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la
cual habían muy pocas naciones con sufragio universal.
§
Los derechos de las
mujeres ha avanzado, ellas están logrando acceso a trabajos
que proveen estabilidad e independencia económica.
§
La proporción de la
población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos
per cápita es menor que 2.200calorías o 9,200 kilo julios por persona por día
§
Entre 1950 y 1990. la
tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado
mucho de ese crecimiento.
§
Hay tendencias similares en lo que respecta a
acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc. al mismo tiempo que una
proporción creciente de la población con acceso a agua potable.
§
El porcentaje de menores
en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.
§
Se crean instituciones
tales como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de
supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no
electos.
Los proponentes de la globalización
critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En
particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas proyectivas en esos países. Estas políticas agotan los recursos
de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países
desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones
de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y
socaba las industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas
comparativas.
LA GLOBALIZACIÓN DESDE UN PUNTO DE
VISTA CRÍTICO
La globalización es un fenómeno
complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes
reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador
canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación
estado" y el
concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los
partidarios del Islamismo político, busca
imponer estructuras políticas no sobre países que lo rechazan. Para otros,
amenaza la identidad nacional.
Aún otros ven el proceso como simplemente una
continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo
del neocolonialismo capitalista, mientras para otros
amenaza el fin de esa predominancia. Para
algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, es la
seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría.
El libre comercio de la globalización no sólo
se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre
movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran
inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales
que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.
PUNTOS A CONSIDERAR SEGÚN LOS CRÍTICOS
§ La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e
independencia económica de los países.
§ La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
§ El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el
otro amenaza las condiciones
de trabajo y la sobrexplotación del medio ambiente.
§ El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que
por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías
y mercancías
§ El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes
§
Conflicto entre la
concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta
Cultura.´
§
La posibilidad del
reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
§
El reforzamiento de una
conciencia de "comunidad humana".
§
Posible sobrevaloración
de lo material por sobre lo social o moral.
§
El posible decaimiento
del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
§
El poder político de
empresas sobre los países.
§
La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial
§
La disminución paulatina
en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores más innovadores y la
'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
§
La búsqueda de un mucho
mejor ordenamiento económico y social, por la vía del uso de monedas nacionales
nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la vía del uso en la
economía mundial.
CRÍTICAS
Las críticas radicales al proceso
globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalización o alter
mundismo y sus cabezas mediáticas generalmente están ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema
izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa o del populismo
tercermundista , así
mismo varios movimientos
religiosos conservadores y la extrema
derecha se han
posicionado en contra de la globalización.
El punto en común mayoritario que tienen estas
críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo todas se oponen a lo que han
denominado fundamentalismo
de mercado y acusan
a la globalización de fomentar un estilo
de vida consumista y pos materialista. Como solución más generalizada todas
estos credos ideológicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad
y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las políticas económicas de las
naciones.
Otra crítica que se
puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la
globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de
la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el
estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita
ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema sino
también al internacional.
Una tercera crítica,
esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y están,
por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el
otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos
estadísticos básicos a fin de propagar sus ideas.
En adición, se puede
mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que
aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la
disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la
pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la
pauperización de las clases medias, especialmente en países
desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América latina.43 quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas
de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros,
pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc.
Las políticas tanto del Consenso
de Washington como del resto de los proponentes de la globalización
sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel
mundial similares a los que se ven en Europa o EE. UU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un
punto de vista ecológico.
CONCLUSIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario