INTRODUCCIÓN
La
idea de este ensayo es dejar un aprendizaje y reflexión sobre los valores
humanos, los cuales en la actualidad van en decadencia. Los derechos humanos,
los que aún son irrespetados; y por último la ética y moral que en ocasiones no
se pone en práctica.
Se
menciona en lo que constan cada uno de ellos, y con ello la importancia
de rescatarlo y llevarlos a cabo en nuestro día a día, para así dejar y tener
un mejor futuro para nuestras próximas
generaciones.
DESARROLLO
La axiología, o filosofía de
los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. El término axiología
fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
La axiología no sólo trata
aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando
los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha
encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde
el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como
los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han
realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los
valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue
desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai
Hartmann.
Desde el punto de vista ético,
la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la ética junto con la deontología.
El problema fundamental que se
desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo
XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max
Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se
opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá —a la antigua manera
de Protágoras— que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que
vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la
realidad exterior. Alfred Jules Ayer mismo, en Lenguaje, verdad y
lógica, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda
cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación
empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones»
de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.
Dentro del pensamiento
filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el
futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor
estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que
fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre
la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son
aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el
día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a
nuestras acciones.
ÉTICA
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
- Las consecuencias
(ética teleológica) consecuencial ismo;
- Disposiciones de
comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
- La intención del
actor (ética disposición);
- Objetivos hacia
hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la
propiedad o la acción (ética deontológica);
- Optimización de los
intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética
utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.
Una manera de clasificar a los
distintos tipos de consciencialismos es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las
consecuencias de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencial
ismo:
- El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.
- El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente.
- El egoísmo moral
sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para el agente.
MORAL
Ocupa importante lugar en las
enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre
todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco
Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se
inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han
profundizado y completado las teorías de los antiguos.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral»(sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
Las morales, pues hay muchas diferentes, se diferencian de la Ética o Filosofía moral en que ésta última reflexiona racionalmente sobre las morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
MORAL Y
ÉTICA
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
El matiz que las delimita está en la
observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por
ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre
será su aplicación práctica.
MORAL OBJETIVA
Al conjunto de normas morales se le
llama moralidad objetiva,
porque estas normas existen como hechos
sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o
no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un
individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo
debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en
variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren
que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o
la llamada «mentalidad de masa».
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
Una concepción de la moralidad puede
tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De
hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el
comportamiento (heteronomía), así como
existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una
variedad de posiciones intermedias.
INMORAL Y AMORAL
Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que
son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el
de «inmoral», el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que
viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de
forma incorrecta, estaría actuando mal.
El otro concepto es el de «amoral»,
el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no
juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La
mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.
ICONOGRAFÍA
Los atributos más ordinarios de la
moral son un libro, un freno y una regla. Suele pintársela con un vestido
blanco, indicio de la inocencia o de las costumbres puras y arregladas y
algunas veces, bajo la figura de la diosa Minerva, con su
casco coronado de un mochuelo, símbolo de la
cordura.
CONCLUSIÓN
Con
lo anterior dejamos claro la importancia de llevar acabo los valores y derechos
humanos para rescatar a nuestros
jóvenes. Tales como la tolerancia, respeto, comprensión, amistad; el derecho a ser respetados en todos
los sentidos y sobre todo; lo que
significa tener ética y moral.
Para poder tener una
sociedad más justa y comprensiva, a cada uno de nosotros nos toca ponerlos en práctica para así ser mejores personas y ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario